¡FAIL JOKE TIME!
¿Qué le dijo un nopal a otro nopal?
- ¡NOPALES, SIGUE SIGUE! ¡NOPALES, SIGUE SIGUE!
¿Entienden? Como la canción de “No pares, sigue sigue.”
Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja… no.
… ¡Dios! ¡Qué chiste tan PEDORRO!… Sí, obvio me lo contó mi hermanita…
Jaja. ¡Felicidades! Son testigos de esta GRAN noticia: ¡Primera vez que logro subir mi entrada en el primer intento! :D
En esta tercera parte de mis increíblemente geniales (y obligadas) aventuras en la prepa, hablaré de muchas cosas de diversos temas que emocionarán al lector. Sólo que como sólo son 3, pues no son muchas cosas. Y como todas tienen que ver con materias de prepa, pues no son de diversos temas. ¡Ah! Y como la verdad están bien aburridas, pues no emocionarán al lector. Sólo digo…
Esta semana en la clase de TOK hicimos un mapa conceptual acerca de unas hojas sobre las bases del conocimiento y en qué consistía cada una. Entonces nos pusimos a hablar sobre la aplicación de éstas, y la maestra preguntó si el cielo era azul como ejemplo. A esto último yo respondí (pues siempre tengo que abrir mi bocota) que, como sólo es la impresión de lo que el hombre ve al dirigir la vista hacia la atmósfera, el cielo no existe.
¡GRAAAAAN ERROR!
Antes que nada, yo hablaba del cielo que en inglés es “sky”, no el cielo que en inglés es “heaven”, es decir donde vive Dios, “El Paraíso” (no Lalo, tampoco me refería al Sky de Directv ¬¬).
El punto es que muchos creyeron que Satánas me había poseído, cuando no me refería a eso. Y no lo digo por quedar bien o por lame botas, pues yo no soy así. (Cambiando de tema, maestra, ¡qué bien estuvo su clase de esta semana! ¡Vaya que me interesó! Y no lo digo nada más por decir.)
Más tarde, en francés me tocó una presentación oral con Iván, Mariana y Paulina. Nuestra historia fue sobre un hombre que se cae de la caminadora y cuando va con el doctor (¡osea yo!) éste le diagnostica cáncer cerebral terminal y le avisa que le quedan tres meses de vida si sigue la quimioterapia. ¿No es hermoso? ¡Casi lloro por la bellísima trama y la presencia de diferentes símbolos y alegosías! ¡Ah! Y al final el hombre se despierta de la pesadilla en la que estaba. FIN… Sí, creo que reprobaré esa actividad…
Por último, este viernes la prepa planeó una actividad de interacción para conocernos más la generación. Bueno, pues no sé lo que experimentaron los demás, pero en mi caso personal fue un fracaso. Primero: porque me dolía la cabeza y empeoró el dolor al ir a Sala Cultural con todos los prepatequianos hablando (a pesar de que me habían drogado fuertemente en la enfermería). Segundo: Porque en mi equipo me tocaron sólo 3 personas que no conocía. Tercero: Porque en realidad no sentí que la actividad nos entusiasmara demasiado, y terminamos dibujando cosas como el huracán Alex, el narcotráfico, la inseguridad y la gripe A H1N1 en nuestro cartón, mientras que los demás ponían chilaquiles, unión de amistad, arcoíris, etc.
Al final, todo el asunto me pareció más como una encuesta o un experimento con los alumnos de la Prepa Tec y sus ideas de lo que es la generación, y lo único remarcable fue que descubrí el sitio (súper oculto) donde estaba la enfermería, perdí varias clases y fui el personaje Aladino, ¡osea que fui árabesss :D! (Por todo esto muchas gracias a los alumnos y/o maestros involucrados en la planeación, pues aún así fue muy divertido todo).
En conclusión:
Aprendí muchas cosas durante la semana acerca de la experiencia y del conocimiento y sus bases. El conocimiento mismo es principal para todo tipo de áreas académicas (como me sirvió para la clase de francés). Al relacionarlo con mi semana, demuestro también su valor en la vida diaria. En la clase, lo que expliqué es cómo la percepción sensorial y la lógica llevan a creer que existe un cielo y que éste es azul (o verde, según los daltónicos). En francés, usé la experiencia que tengo de la lengua para intentar traducir la excelentísima obra que presentamos en mi equipo. Por último, la familiaridad (memoria) fue necesaria para que reconociera a aquellas personas con quienes me junté en la actividad de Sala Cultural. Esta última clase me causó un gran interés, pues me di cuenta de que las bases del conocimiento tienen una gran aplicación en la vida de un individuo y que sin éstas, el conocimiento humano no podría existir.
Frases de la semana:
"Hay personas silenciosas que son mucho más interesantes que los mejores oradores." Benjamín Disraeli. (Posteado en el blog de Isis)
Me gustó mucho y decidí ponerlo en mi blog porque la verdad yo soy muy silencioso y callado.
“Tu conocimiento sobre lo que está pasando es sólo superficial y relativo.” William Burroughs. Relacionado con el cuestionamiento de la clase: ¿el cielo es azul?
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos.” Francis Bacon. Me gustó porque esta frase me dio hambre. ¡Yum! También me gustó porque, de acuerdo a varias bases de conocimiento, el hombre logra destacar algunas obras de arte de otras. TRADUCCIÓN: Me creo mucho porque incluso puedo relacionar las frases con lo que vimos en la semana. xD
“Cuando a la gente le falta músculo en los brazos, le sobra en la lengua” por Delibes. (¡Jaja! ¡Tómala, Schwatze… nerger… neiger… niga… narger! … ¿negger?) Mi memoria es lo que me falla en este momento, por lo que, según las bases del conocimiento, el que conozca a ese actor no es conocimiento real.
“Twilight no tiene sentido. ¿Por qué un vampiro mayor de edad (100 años), culto, educado, selectivo y caballeroso desearía andar con una adolescente rara, atolondrada y sentimental como Bella? Digo, el sentido común lleva a pensar que él buscaría a una mujer de treinta y tantos años, que sepa pensar más profundamente o no estar siguiéndolo por todos lados como un engendro hormonal.” Resumen de parte de una plática de la genial maestra de español, miss Lucía Muñoz. En éste comentario se observa su uso de la lógica, uno de los justificantes de las proposiciones de las bases del conocimiento.
"El viaje duró cerca de dos meses, en los que pasaba los días sentado en una mecedora y observando el mar que se asomaba etéreo por la ventana de la habitación." La novela de Viri (¡YAY!)
“Somos los de abajo… abajo en el almacén de los conserjes… tenemos escobas… y trapeadores… vengan con nosotros…” por una Nathalia sin su medicina diaria. (¡Vivan los conserjes y jardineros que mantienen la prepa limpia y bonita!)
¡Lo más largo que he escrito hasta ahorita! Perdón miss, pero lo importante está en negritas. ¡Hasta luego!
…
¡ROOSEVELT!
…
domingo, 29 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Semana 2
¡Esta semana estuvo llena de sorpresas!
Ok... en realidad no. Fue bastante normal...
Pera la verdad sí fue muy interesante, especialmente porque pasé dos veces al frente del salón en las clases de TOK. ¡Yay! (¿Así, o más necesitado de atención?)
La primera vez fue para tratar de explicar lo que era el teorema de Pitágoras en realidad, pues al parecer los demás del salón no habían tenido a mi genial maestra de matemáticas en secundaria, la cual también se pasaba contándonos historias sobre cómo el hombre ≠ simio (larga y traumática historia).
Pero bueno, la segunda vez fue cuando quisimos distinguir lo que es un conocimiento y lo que es una creencia. La maestra comenzó a decir quién pasaría al frente del salón para que leyera en voz alta su investigación.
Entonces ocurrió: ¡yo fui EL ELEGIDO! O.O
Lo que hablé enfrente del salón fue sobre el hecho de que algunas tribus en islas del Caribe, como Haití, tenían creencias en las que la muerte podía involucrarse en la vida del individuo. Una mambe, o chamán sacerdote bien FUERTE acá, podía negociar con ésta, de forma que permitiera morir a otra persona mayor en cambio de una joven. También, estaba la creencia de que el Inframundo residía en la mente de todas las personas, y que cuando éstas sienten emociones como odio, venganza o corrupción, las pesadillas del Infierno se manifestaban en el mundo real, lo cual serviría de teoría para explicar en dónde fue engendrada Lady Gaga (gracias a las tribus afroamericanas del Caribe por aclarar una duda que ya me tenía con días sin dormir).
Luego hubo una actividad de salir de casa y dirigir la vista hacia donde se encontraba el Cerro de la Silla, para luego dibujar lo que veíamos. Mi resultado fue una enorme, deforme, y maravillosa vista de: ¡un muro! Entonces, mientras todos llevaban hermosas y detalladas vistas del cerro, yo llevé un condenado muro que al fin de cuentas nadie pudo saber qué era. ¡Qué triste! ¡Y perdí mi llave del locker... y mi libreta! T_T
Pero ya en serio, entendimos que todos tenemos diferencias de pensamientos y que el conocimiento a fin de cuentas es lo que creemos saber nosotros, mientras que creencias es lo que creen saber las personas que difieren de nuestro punto de vista. También entendimos que hay que respetar a todo el mundo sin importar esto. Esto es muy importante en el trato de todos los días, porque a diario nos llevamos con personas que tienen ideales diferentes a los nuestros, y no por esto ellos están equivocados. No importa que tan seguros estemos de las cosas, no debemos tratar con falta de respeto a nadie, ni siquiera a aquel al que creemos que está equivocado.
Frases de la semana:
“Con el conocimiento se acrecientan las dudas” por Johann Wolfgang (posteado por Aimée)
“El fin no justifica los medios” por maestra de monografía cuyo nombre no me acuerdo ahorita.
"Siento en el alma no poder comunicarme con el güero Margarito para hacerle presente mi felicitación más claurosa, pues el acto más noble y más hermoso de su vida fue ése... ¡el de suicidarse!" Mariano Azuela. «Los de abajo». (¡Sí! ¡Se murió! xD)
“En Biblio:
Cecy: Oye, ¿tú sabes qué es «La Ilíaca»?
Yo: ¿La qué?
Cecy: «La Ilíaca», lo que dijo la maestra de español…
Yo: ¡Ah! ¿No será «La Ilíada»?
Cecy: ¡Sí, eso!
Yo: ¡No manches! ¿Ilíaca? Sííí… y luego te hablaré de «La Oquisea»…”
"¿Ah sí? Pues… phphphph…¡Tonto!” por un tal pequeño puffy perdido.
Gracias por soportar la tortura de leer este blog… hasta la próxima.
...
¡VOLTAIRE!
Ok... en realidad no. Fue bastante normal...
Pera la verdad sí fue muy interesante, especialmente porque pasé dos veces al frente del salón en las clases de TOK. ¡Yay! (¿Así, o más necesitado de atención?)
La primera vez fue para tratar de explicar lo que era el teorema de Pitágoras en realidad, pues al parecer los demás del salón no habían tenido a mi genial maestra de matemáticas en secundaria, la cual también se pasaba contándonos historias sobre cómo el hombre ≠ simio (larga y traumática historia).
Pero bueno, la segunda vez fue cuando quisimos distinguir lo que es un conocimiento y lo que es una creencia. La maestra comenzó a decir quién pasaría al frente del salón para que leyera en voz alta su investigación.
Entonces ocurrió: ¡yo fui EL ELEGIDO! O.O
Lo que hablé enfrente del salón fue sobre el hecho de que algunas tribus en islas del Caribe, como Haití, tenían creencias en las que la muerte podía involucrarse en la vida del individuo. Una mambe, o chamán sacerdote bien FUERTE acá, podía negociar con ésta, de forma que permitiera morir a otra persona mayor en cambio de una joven. También, estaba la creencia de que el Inframundo residía en la mente de todas las personas, y que cuando éstas sienten emociones como odio, venganza o corrupción, las pesadillas del Infierno se manifestaban en el mundo real, lo cual serviría de teoría para explicar en dónde fue engendrada Lady Gaga (gracias a las tribus afroamericanas del Caribe por aclarar una duda que ya me tenía con días sin dormir).
Luego hubo una actividad de salir de casa y dirigir la vista hacia donde se encontraba el Cerro de la Silla, para luego dibujar lo que veíamos. Mi resultado fue una enorme, deforme, y maravillosa vista de: ¡un muro! Entonces, mientras todos llevaban hermosas y detalladas vistas del cerro, yo llevé un condenado muro que al fin de cuentas nadie pudo saber qué era. ¡Qué triste! ¡Y perdí mi llave del locker... y mi libreta! T_T
Pero ya en serio, entendimos que todos tenemos diferencias de pensamientos y que el conocimiento a fin de cuentas es lo que creemos saber nosotros, mientras que creencias es lo que creen saber las personas que difieren de nuestro punto de vista. También entendimos que hay que respetar a todo el mundo sin importar esto. Esto es muy importante en el trato de todos los días, porque a diario nos llevamos con personas que tienen ideales diferentes a los nuestros, y no por esto ellos están equivocados. No importa que tan seguros estemos de las cosas, no debemos tratar con falta de respeto a nadie, ni siquiera a aquel al que creemos que está equivocado.
Frases de la semana:
“Con el conocimiento se acrecientan las dudas” por Johann Wolfgang (posteado por Aimée)
“El fin no justifica los medios” por maestra de monografía cuyo nombre no me acuerdo ahorita.
"Siento en el alma no poder comunicarme con el güero Margarito para hacerle presente mi felicitación más claurosa, pues el acto más noble y más hermoso de su vida fue ése... ¡el de suicidarse!" Mariano Azuela. «Los de abajo». (¡Sí! ¡Se murió! xD)
“En Biblio:
Cecy: Oye, ¿tú sabes qué es «La Ilíaca»?
Yo: ¿La qué?
Cecy: «La Ilíaca», lo que dijo la maestra de español…
Yo: ¡Ah! ¿No será «La Ilíada»?
Cecy: ¡Sí, eso!
Yo: ¡No manches! ¿Ilíaca? Sííí… y luego te hablaré de «La Oquisea»…”
"¿Ah sí? Pues… phphphph…¡Tonto!” por un tal pequeño puffy perdido.
Gracias por soportar la tortura de leer este blog… hasta la próxima.
...
¡VOLTAIRE!
martes, 17 de agosto de 2010
Semana 1
¡Bienvenido a mi primer blog! ;3
Antes que nada: ¡¡FELICIDADES!! Si estás viendo esto quiere decir que:
1) lograste conectarte a Internet sin golpear repetidamente tu módem,
2): lograste crear tu primera cuenta de google (es decir, no tenías otra cuenta que ya habías olvidado y acabaste rehaciéndola 3 veces), y
3) lograste abrir un blog ajeno sin llegar por accidente a Blackboard…, lo que quiere decir que:
¡Has superado mis habilidades de programación, Java (¿?) y tecnología!
¡¡¡¡SUUUAAAVEEEEE!!!!
Muy bien, ahora lo importante: el blog (BHL-OH-GH8K)
Este blog fue creado para que cada semana escriba mis geniales experiencias en la clase de “TOK” (Theory of Knowledge) : lo que aprendí, las ideas o frases importantes y las aplicaciones de éstas. Y ESTO es lo que haré. ¡YAY!
Lo más notable de esta semana fue cuando la maestra nos pidió que dividiéramos una hoja en tres y en cada espacio escribiéramos:
1) Lo que sé
2) Lo que creo
3) Lo que quiero saber
Debo de decirlo, nunca me han gustado este tipo de actividades centradas a conocernos a nosotros mismos, aprender a aprender, pensar como pensar, estudiar a estudiar, comer comiendo, sonreír con una sonrisa, estudiar las ETSs y luego llegar a tu casa anoréxico porque toda la comida se parece un poquito a las imágenes que te pone la miss, etc (la lista es infinita, la verdad).
Es por esto que al principio he respondido:
1) Lo que sé: Nada
2) Lo que creo: Poco
3) Lo que quiero saber: Algo
Miss Rosy al ver esto ha dicho la frase de la semana: “Sólo sé que no sé nada” de Sócrates, que al parecer era muy humilde. Luego me ha dicho que yo podía y que me esforzara más ):
Entonces es cuando me he concentrado enserio, y un “FAILED” filósofo ha surgido en mí. Esto es más o menos lo que he escrito en lo que sé:
1) Que la mente es la única barrera entre la curiosidad y los secretos del universo (aspiración mayor de la mente) conformada por los engaños de la percepción y el temor a descubrir la realidad del mundo. Asimismo, que he de vivir bajo este límite, aceptándolo contra mi voluntad, hasta que los límites mentales del tiempo y la muerte apaguen mi existencia.
Ok… cualquiera podría preguntar: ¡Por Dios y la Santa Virgen de la Aizpurísima Trinidad! ¿Qué te fumas antes de ir a clases? ¡Aléjate de mí, oh Satanás blasfemo!
Pero la verdad es que… ¡de acuerdo sí! probablemente tienen razón… (También con lo de las drogas ;D)
Mi punto es: que en esta clase aprendí que es imposible que el conocimiento empiece si antes no nace la curiosidad, y si antes no reflexionamos el porqué es importante lo que queremos conocer. Al principio no me puse a pensar claramente lo que la actividad quería decir, pero cuando me di cuenta de los alcances que podía tener, y cuando de verdad le di importancia, disfruté mucho al reflexionar. Al final: esta es una de las actividades tipo DPH, DHP, o TOK que más me han divertido hasta el punto de alcanzar el FAILED PHILOSOPHER STATUS.
Esto es muy importante, porque el conocimiento simplemente se necesita para TODOS los estudios y todas las situaciones de la vida real, desde salir a comprarle tortillas a Don Franco (quien siempre da un pesillo de menos), hasta realizar una monografía nivel BI de 6to semestre S:
Esto es todo por esta semana (gracias al cielo). ¡Hasta la próxima!
...
¡SÓCRATES!
xD
Antes que nada: ¡¡FELICIDADES!! Si estás viendo esto quiere decir que:
1) lograste conectarte a Internet sin golpear repetidamente tu módem,
2): lograste crear tu primera cuenta de google (es decir, no tenías otra cuenta que ya habías olvidado y acabaste rehaciéndola 3 veces), y
3) lograste abrir un blog ajeno sin llegar por accidente a Blackboard…, lo que quiere decir que:
¡Has superado mis habilidades de programación, Java (¿?) y tecnología!
¡¡¡¡SUUUAAAVEEEEE!!!!
Muy bien, ahora lo importante: el blog (BHL-OH-GH8K)
Este blog fue creado para que cada semana escriba mis geniales experiencias en la clase de “TOK” (Theory of Knowledge) : lo que aprendí, las ideas o frases importantes y las aplicaciones de éstas. Y ESTO es lo que haré. ¡YAY!
Lo más notable de esta semana fue cuando la maestra nos pidió que dividiéramos una hoja en tres y en cada espacio escribiéramos:
1) Lo que sé
2) Lo que creo
3) Lo que quiero saber
Debo de decirlo, nunca me han gustado este tipo de actividades centradas a conocernos a nosotros mismos, aprender a aprender, pensar como pensar, estudiar a estudiar, comer comiendo, sonreír con una sonrisa, estudiar las ETSs y luego llegar a tu casa anoréxico porque toda la comida se parece un poquito a las imágenes que te pone la miss, etc (la lista es infinita, la verdad).
Es por esto que al principio he respondido:
1) Lo que sé: Nada
2) Lo que creo: Poco
3) Lo que quiero saber: Algo
Miss Rosy al ver esto ha dicho la frase de la semana: “Sólo sé que no sé nada” de Sócrates, que al parecer era muy humilde. Luego me ha dicho que yo podía y que me esforzara más ):
Entonces es cuando me he concentrado enserio, y un “FAILED” filósofo ha surgido en mí. Esto es más o menos lo que he escrito en lo que sé:
1) Que la mente es la única barrera entre la curiosidad y los secretos del universo (aspiración mayor de la mente) conformada por los engaños de la percepción y el temor a descubrir la realidad del mundo. Asimismo, que he de vivir bajo este límite, aceptándolo contra mi voluntad, hasta que los límites mentales del tiempo y la muerte apaguen mi existencia.
Ok… cualquiera podría preguntar: ¡Por Dios y la Santa Virgen de la Aizpurísima Trinidad! ¿Qué te fumas antes de ir a clases? ¡Aléjate de mí, oh Satanás blasfemo!
Pero la verdad es que… ¡de acuerdo sí! probablemente tienen razón… (También con lo de las drogas ;D)
Mi punto es: que en esta clase aprendí que es imposible que el conocimiento empiece si antes no nace la curiosidad, y si antes no reflexionamos el porqué es importante lo que queremos conocer. Al principio no me puse a pensar claramente lo que la actividad quería decir, pero cuando me di cuenta de los alcances que podía tener, y cuando de verdad le di importancia, disfruté mucho al reflexionar. Al final: esta es una de las actividades tipo DPH, DHP, o TOK que más me han divertido hasta el punto de alcanzar el FAILED PHILOSOPHER STATUS.
Esto es muy importante, porque el conocimiento simplemente se necesita para TODOS los estudios y todas las situaciones de la vida real, desde salir a comprarle tortillas a Don Franco (quien siempre da un pesillo de menos), hasta realizar una monografía nivel BI de 6to semestre S:
Esto es todo por esta semana (gracias al cielo). ¡Hasta la próxima!
...
¡SÓCRATES!
xD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)